Mostrando entradas con la etiqueta Rarities. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rarities. Mostrar todas las entradas

martes, febrero 12, 2008

Como una extraterrestre

De un tiempo a esta parte me siento como una extraterrestre. Como si no fuera de aquí, como si nunca pudiera serlo. Podría decirse que soy como un bicho raro. Me apetecen cosas que no se le pasó por la mente a nadie en 30 kilómetros a la redonda.Todo lo que me gusta es extraño para los demás, raro, mal visto o estúpido. Todo lo que les gusta a los demás es igual de insubstancial y insensato para mí. Quizás me equivoqué de época, de país, de profesión, de idioma. Probablemente no fui la que esperaban, la que se suponía que debía ser.

Por momentos me veo en un increíble acelerador de partículas en constante movimiento. No soy la misma de ayer, ni seré la misma mañana. Mi pensamiento evoluciona a una velocidad de vértigo donde personas muertas me influyen más que aquellas que me susurran al oído. Quizás nací cuando debí morir, quizás todo lo que debía ser ya no existe. Quizás moriré cuando debí nacer y dejar de ser una extraterrestre paranoica en un mundo incomprensible, carente de estímulos.

Nadie me comprende aunque yo comprendo todo. El universo se configura impúdico bajo mis pies, puedo ver por qué él la quiere, por qué él le ama, puedo ver por qué le odia... y, en cambio, nadie puede saber por qué fluyo, sin atarme a nada, como el agua, sin parar, sin interés, con la frialdad de un suicida...

De un tiempo a esta parte me siento como un punto y final.

martes, septiembre 18, 2007

Que te parta un rayo

Creo recordar que fue en “La Ventana” de la cadena Ser donde, hace algunos días, se hablaba de las tormentas eléctricas y de los estragos que, durante la semana pasada, causaron en el país. Debo reconocer que me lo tragué de cabo a rabo. Ya no tanto porque los rayos, truenos y centellas sean algunos de los espectáculos que más me sobrecogen y emocionan, sino porque, sorprendentemente, hace tan sólo unos días, tuve constancia de que mi tatarabuelo murió a causa de una de estas asombrosas tormentas. Parece ser que al pobre hombre le sorprendió una buena tormenta en medio de un soto. Se intentó cobijar bajo un árbol y, desgraciadamente, pasó lo que tuvo que pasar. Mi tatarabuela, que presenció el terrible incidente, se volvió, literalmente, loca, lo que tuvo desastrosas consecuencias en mi familia. Fue, sin duda, una verdadera tragedia y, para mí, fue tremendamente inquietante el conocer que tan excepcional acontecimiento tuvo lugar a lo largo de mi árbol genealógico.

Y es que, hasta hace algunos días, el hecho de ser alcanzado por un rayo se me antojaba como algo fortuito y casi imposible. En Sevilla, si es raro que llueva, más raro es que acontezca una tormenta de estas características, por lo que, para mí, este tipo de sucesos se encontraba en el grupo de las cosas-que-te-cuentan-y-nunca-pasan. No obstante, parece ser que las muertes causadas por rayos son bastante frecuentes. De hecho, en Estados Unidos, más de 300 personas mueren anualmente de esta manera. Asimismo, algunos estudios atestiguan que desde 1941 a 1979, en España, 2.000 personas murieron por obra y gracia de un fortuita descarga eléctrica causada por uno de estos fenómenos. Y eso que no entramos ni en los heridos por encontrarse cerca del radio de acción del rayo ni en las consecuencias tecnológicas que muchas veces estas situaciones provocan.


Mi pobre tatarabuelo, hace ya casi 100 años, seguro que no sabía que una de las cosas que nunca se debe hacer, en caso de tormenta, es resguardarse debajo de un árbol. Es importante encontrar refugio en algún edificio o, en su defecto, agacharse lo máximo posible (nunca tumbarse) tocando el suelo sólo con la planta de los pies. Lo mejor sin duda, es observarlos, tranquilamente desde casa, a poder ser con una tacita de chocolate bien caliente entre las manos. Porque, desde luego, a pesar de las tremendas estadística, no debemos temer, sino admirar semejantes milagros de la naturaleza.

De hecho, no son tan letales. Parece ser que, si se dispone de la debida atención médica, el 80% de las personas fulminadas, sobrevive (aunque con notables secuelas físicas). De hecho, existe una morbosa estadística –que no sé si tiene algún tipo de validez- que fantasea sobre la posibilidad de que las personas que han sido alcanzadas por un rayo (y afortunadamente sobreviven a él) tienen más probabilidad de ser golpeadas por otro que cualquier individuo. A este respecto, es destacable la bizarra experiencia de Ray Sullivan: un guardaparques de Estados Unidos que, según parece, fue alcanzado 7 veces por diversos rayos entre 1942 y 1976 y que sigue vivito y coleando.


Y es que el campo, es uno de los lugares donde más se manifiestan este tipo de fenómenos. Es así que, debido a ellos, el golf ha pasado a ser un deporte de alto riesgo. De hecho, es la disciplina que más número de muertos aporta al panorama mundial. Los campos donde se practica dicho deporte se han convertido en auténticos para-rayos, por lo que, ante cualquier tipo de aviso de tormenta, los golfistas huyen, en auténtica estampida, dejando atrás palos, pelotas y diversión. Se tiene constancia que, desde 1959, más de 2500 golfistas han perdido la vida en Estados Unidos practicando su deporte favorito y que el número de heridos sobrepasa los 6.000, provocando este tipo de fenómeno atmosférico más muertes que las causadas por inundaciones, huracanes y tornados, en conjunto. Parece ser que los palos de los golfistas ejercen de improvisados para-rayos, siendo capaces de atraer rayos que se encuentran a más de 50 millas del lugar de impacto, dándose muertes totalmente sorprendes algunas, incluso, bajo un sol de justicia.


Así que, a partir de ahora, habrá que tener cuidado con desear que a algún golfista le parta un rayo… estadísticamente, le estarás poniendo dos velas negras, como bien dice ese gurú de la sapiencia que es la Bruja Lola.

martes, julio 03, 2007

Made in Seville

Es probable que, en algún artículo anterior a éste, ya os hablara de la bizarra psicología del sevillano y de la creencia generalizada entre sus habitantes de que, lo que sucede en Sevilla, no ocurre en ninguna otra parte del mundo. Aunque la excentricidad (afortunadamente, para los programas de zapping) llega a todos los rincones del planeta -y, si no, mirad a los americanos-, bien es cierto que lo de mi ciudad no es, ni mucho menos, normal. Burros en azoteas, indios en taparrabos, Risitas y demás fanfarria, Lopera y el Betis, un estadio olímpico abandonado, obreros de derechas... En Sevilla, todo es posible.

Sin duda, estamos especializados en eso de la videncia y el curanderismo. Españoles, nos debéis muchas carca
jadas, muchos momentos cumbre del freakismo que han amenizado vuestra vida. Y es que, aquí, cualquier petimetre es capaz de ver a la virgen, de curar todo tipo de enfermedades con oraciones, de ver extraterrestres e, incluso, de hacer viajes intradimensionales. Eso sí, en conseguir dinero a cambio, tenemos un master porque, si bien tenemos que hacer el tonto para ganarnos la vida, que por lo menos esté bien remunerado.

Ya, en su día, el gran Alfonso Arus (a través de su ángel ejecutor, Cárdenas) nos reveló el increible potencial que la provincia tenía para engendrar curanderos sacacuartos. Para quién no haya tenido pasado o no lo recuerde, Carlos Jesús era (y es) un conocido curandero residente en un importante pueblo de la provincia, llamado Dos Hermanas. Era (y es) una especie de desquiciado con una visión de negocio muy en consonancia con la de un trilero de pura cepa. El alcance sanador del personaje es totalmente constatable en sus propias palabras:
"Una de las cosas más bonitas -sigue diciendo- es la de poder quitarlos virus, he curado a un negro de SIDA y también puedo quitar los virus de las máquinas "ibe-eme-eme", como una empresa en que un técnico llevaba doce horas sin lograrlo. Miré al cielo y dije: "Jesús haz acto de presencia", puse las manos y pum, pum, en un momento, quité los virus de la máquina". (No coments). Según parece, antes de dedicarse a sanar personas y ordenadores, Carlos Jesús era electricista de profesión y, como muchos andaluces de su generación, tuvo que abandonar su pueblo para migrar a otros lugares donde ganarse el pan. Así, nuestro personaje recaló en la SEAT de Barcelona, el lugar donde, según parece, su historia cobró sentido. El culpable: un calambrazo que casi lo electrocuta. El resultado: un trabajador con ansias sanadoras intergalaxiales.

Para realizar sus curaciones, Carlos Jesús se transforma en Micael (o Micaé): "Yo expluso tres veces el aire afuera y entonces ya no soy yo. Cada persona ve a un ser diferente en mí, puede ser Jesús, María, Jacob, o a un ser con una especie de antifaz en los ojos (¿?¿?¿?)... Como los que salen en la película "Cocoon" (¿?¿?¿?), ya que somos hermanos gemelos, o en Cristofer, hijo de la extraterrestre que me enseñó y, espiritualmente, también mío, que es quien se encarga del mantenimiento de las naves (¿?¿?¿?). Ahora -cambia la voz- soy Micael, acabo de bajar de la nave. Carlos Jesús está
en este cuerpo, pero quien os habla es otro". Las interrogaciones las he puesto yo.

No obstante, si de algo puede presumir Sevilla es de tener entre sus habitantes al máximo responsable del cristianismo. Y es que, desde hace algunos años, el verdadero Papa no vive en Ciudad del Vaticano, sino que reside en El Palmar de Troya, una pedanía de Utrera. Aunque parece ser que los asuntos de la Iglesia Palmariana andan un tanto revueltos tras la muerte del Papa Clemente y aunque la organización se ha ido extendiendo internacionalmente, todo sevillano que se precie conoce la historia de "La Voltio".

Parece ser que, en el citado lugar cercano a Utrera, tuvieron lugar una serie de apariciones (de estas de las que es experta Pitita Ridruejo). Lo que, en principio, parecía la recreación del Milagro de Lourdes, con cuatro niñas traviesas de protagonistas, cambió totalmente de rumbo cuando hizo su aparición estelar, en aquellas tierras, Clemente Domingu
ez, alias "La Voltio" (apelativo muy almodovariano). Tras vender a los crédulos parroquianos que la virgen se le había aparecido unas cuantas de veces, se hizo estigmatizar, recibiendo la censura de la propia Iglesia Católica. Tras este rechazo, y la consiguiente excomunión, Clemente excomulgó, a su vez, a la cúpula vaticana y fue nombrado Papa, con el nombre de Gregorio VII por un sacerdote vietnamita (ojo al dato), afín a la causa.

De película. Actualmente no tanto, pero en sus momentos de apogeo la Iglesia Palmariana movió cantidades ingentes de dinero, provenientes de familias de alta posición afines al franquismo. No en valde, Clemente canonizó no sólo a San Francisco Franco, sino también a San Jose Antonio Mártir, a San Adolfo Hitler, a San Cristóbal Colón y a otros tantos. Gracias a estas familias, el patrimonio de la organización creció de tal manera que les permitió construirse, en medio de la nada, una enorme catedral símbolo de su fe (la de la fotico). Actualmente, desarrollan su actividad, príncipalmente, en el extranjero... ya que, parece, que aquí, lo de "La Voltio", no se lo cree nadie.

Por último comentaros que también excomulgaron a otros muchos: al papa Juan Pablo I, al Rey Don Juan Carlos y (esto no es coña) a todos los que habían tenido la oportunidad de ver Jesucristo Superstar. Por lo tanto, hemos de suponer que Camilo Sesto, posiblemente, termine siendo el anticristo. Ya le veía yo un poquito cara de Muñeco Diabólico.

(Y todo esto en Sevilla, ¡oiga!)

lunes, junio 25, 2007

Comecocos Nipón

Os propongo un juego. Dicen de él que es una de las pruebas que utilizan las empresas japonesas para fichar nuevos trabajadores. Es decir, si no lo hayáis la solución, posiblemente no podríais trabajar en japón, algo que, por otra parte, no tiene nada de malo si entramos en temas de productividad, horarios, estrés...

Como veréis, el juego está en japonés pero, a continuación, os explico las reglas:

Hay ocho personajes (dos chicos, dos chicas, un hombre (padre), una mujer (madre), un policía y una ladrona). La misión es conseguir pasar a todos al otro lado del río teniendo en cuenta que:
  • Las niñas no se pueden quedar solas con el padre si no está presente la madre y viceversa; los chicos no pueden estar solos con la madre sin estar presente el padre. (posiblemente el que lo decidió así estaba un poco perturbado)
  • La ladrona no puede estar con el resto de la gente sin que esté presente el policía.
  • Sólo saben manejar la balsa tres personas: la madre, el padre o el policía. Sin ellos en la balsa, ésta no se moverá.
  • La balsa solo tiene capacidad para dos personas.
http://freeweb.siol.net/danej/riverIQGame.swf

En fin , yo lo conseguí. Espero que tengáis suerte y comentéis vuestras impresiones. Si alguien no lo puede resolver, que lo diga y le ayudamos... todo sea por trabajar en japón.

viernes, abril 13, 2007

Cadenas

Creo que fue en un libro de Jostein Gaarder donde leí que, en la mayoría de los casos, no somos conscientes de la suerte que tenemos de haber nacido. Tenemos un miedo innato a la muerte, a desaparecer, a no llegar a ser trascendentes para nuestra prole, a caer en el olvido. Tenemos miedo a morir in media res. Desde pequeños, nos enseñan que la función sólo termina en el último acto; al fin y al cabo, somos protagonistas de nuestras vidas. Además, todo el mundo sabe que los protagonistas no mueren y, si lo hacen, sólo dejan de existir al final, escasos segundos antes de que acabe la película. Sin embargo, no siempre eso es así. La muerte es algo con lo que convivimos cada día. Es, sin duda, nuestra única certeza. Y aunque no podemos saber cuando falleceremos, ya que peor sería conocer fecha y hora de nuestra defunción, no deja de estigmatizarnos el ser tan poco dueños de dicha certidumbre.

En cambio, no somos conscientes de que nuestra vida actual no depende más de su f
in seguro que de las infinitas condiciones previas que se han debido dar para poder llegar a nacer. Estoy vivo porque mi madre me engendró, porque mi abuela sobrevivió a la guerra y pudo tenerla, porque mi bisabuela no se murió de hambre y pudo dar de mamar a su hija... y, así, a lo largo de una eterna línea generacional. Sin saber de heráldica, puedo gritar a los cuatro vientos que mis antepasados sobrevivieron a las miles de enfermedades e infecciones acontecidas a lo largo de los siglos, que superaron las guerras, las hambrunas, la inquisición... Todos los que caminamos por la faz de la Tierra, somos fruto de una tácita selección natural: somos los más fuertes, los más listos y, sobre todo, los más afortunados.

Sinceramente, creo que nos debería provocar más vértigo la alta probabilidad que tuvimos de no nacer, que la única certeza que tenemos en esta vida. Somos la élite y no menos responsables que nuestros antepasados en la conservación de la eterna cadena generacional. Si muero aquí y ahora, truncaré la esperanza de miles de personas que esperan, en la oscuridad de los tiempos futuros, que yo viva. Por ello, en el momento en que nacemos nos convertimos en héroes, somos trascendencia y colaboramos en esa ancestral tarea que propicia que unos vivan y que otros no lleguen a ver la luz del sol.

Hay que agarrarse a la vida. Coger el toro por los cuernos, seguir en la brecha el tiempo que nos dejen, no perderle el pulso a la existencia. No pensar en el final, basarnos en nuestro increible principio: en la suerte que tuvimos en nacer, en la buena estrella de nuestros seres queridos por existir y estar junto a nosotros. Porque quizás algún día, mientras pasemos nuestras horas más felices, en nuestras mejores vacaciones o mientras hacemos el amor junto a nuestra pareja, pueda nuestra vida hacer ese funesto "click". Esa temible inflexión que será el principio de nuestra muerte, el final de nuestra función. A veces, ese "click" puede aparecer en nuestra niñez, en nuestra adolescencia,... una exposición demasiado prolongada al sol, por ejemplo, que deja en nuestras células el primer vestigio de una fiera enfermedad que nos amargará la vida dentro de treinta años o más. Otras veces, el chasquido se produce al final y en pocos meses nos consume. Mi "click" ha podido producirse ya, ¿quién sabe?...

domingo, marzo 25, 2007

La Giralda ¿En Sevilla?

En Sevilla hay mucho que ver, y más ahora, que despunta el azahar en los naranjos, envolviendo a la ciudad en su inconfundible fragancia. En mi ciudad, hay mucho monumento, mucha iglesia y, sobre todo, mucho bar. No obstante, más allá de la exactitud de una guía de viaje, toda localidad tiene su emblema, algo que trasciende por encima de todos sus demás encantos. Y si existe algo por lo que Sevilla es reconocida, es por su Giralda.

La Giralda es el antiguo alminar de una mezquita almohade que estaría ubicada, probablemente, en lo que es ahora la inmensa Catedral de la ciudad. Parece ser que, originariamente, estaba coronada por una gran esfera, que se desprendió del al
minar a causa de un importante terremoto registrado en Sevilla en 1365. El suceso suena un poco a película americana. Intentad imaginar lo que pudo suponer para el vecino del siglo XIV tamaño incidente. Los daños del terremoto se enmendaron con un sencillo alminar, que luego, en época cristiana, se sustituyó por un cuerpo de campanas y una representación de la Fe, en lo alto de la torre, a modo de veleta. (el giraldillo=

Aunque no viene mucho a cuento, anexa a la Giralda, se encuentra la Puerta del Lagarto. Si alguna vez visitáis la catedral, formando parte de un grupo, accederéis justo por esa entrada. Una vez dentro, si miramos un momento hacia arriba, nos toparemos con una imagen un poco extraña ya que, colgados de los techos de una nave, se encuentran tres objetos, cuanto menos, sorprendentes: un cocodrilo, un bocado o freno de caballo de gran tamaño y un bastón de mando. Parece ser que, en el año 1260, el sultán de Egipto, conocedor de los cambios surgidos tras la "reconquista", envió una embajada al rey Alfonso X El sabio, con el objeto de pedirle la mano de su hija Berenguela (bonito nombre). Entre los numerosos presentes que el sultán enviaba al rey cristiano, destacaban un colmillo de elefante, un cocodrilo del Nilo (vivo) y una altísima jirafa. Aunque el rey rechazó la petición de mano, se quedó con los tres exóticos presentes, destinando a vivir al reptil a una de las albercas del alcázar y dejando a la jirafa pastar a sus anchas en los jardines. Una vez muertos los animales, se disecó al cocodrilo y se colgó en el patio, junto al freno de la jirafa. Años más tardes, se le añadió al conjunto la vara o insigna, de la que desconozco su significado junto a los otros objetos.

En su día, el diseño de la Giralda se basó en el de la mezquita de Kutubia, en Marrakech, aunque, también, se la considera hermana de la Torre Hasan en la ciudad de Rabat. No obstante, el alminar sevillano no pasó a la historia como elemento meramente ins
pirado ya que llegó a influir en futuras construcciones, no sólo en España, sino a lo largo y ancho del mundo. Sobre esas otras "Giraldas" que se crearon a imagen de la sevillana, va el artículo de hoy.
  • La Giralda de Nueva York:

    Increible pero cierto, hace mucho tiempo existió una Giralda en el centro de Nueva York. Construída en 1890 por los arquitectos Charles McKim, William Rutherford Mead y Standford White, se trataba de una interpretación simplificada de la construcción hispalense, en las inmediaciones del Madison Square Garden. Era mayor en altura que la original, ya que superaba los cien metros, y, en lugar de Giraldillo, contaba con una Diana Cazadora. Fue demolida en 1925, al ejercer una compañía de seguros una hipoteca impagada. Una decisión muy criticada que sensibilizó, sin duda, a la opinión pública norteamericana sobre la necesidad de conservar edificios singulares aunque carecieran de antigüedad destacable.


  • La Giralda de Kansas City:

    En las afueras de la ciudad, esta versión de la original forma parte de un centro comercial. Recavando información sobre el singular edificio, parece ser que no sólo plagiaron la construcción de la que hablamos, sino que también se inspiraron en otras manifestaciones artísticas de diversos países. En fin, los americanos y sus excentricidades. A día de hoy, la ciudad norteamericana se encuentra hermanada con la localidad hispalense, encontrándose en la conocida avenida Kansas City sevillana, a modo de monumento, la imagen de un indio cherokee (creo) igualita a una que ya existe en el original centro comercial.

  • La Giralda de Miami:

    Se trata del Miami Biltmores Hotel y fue inaugurado en 1926. Hoy en día, cuenta con su propio campo de golf y un magnífico spa. Especializado en fin de semanas románticos. En su página web podréis ver el inquietante parecido de ambas construcciones.



  • La Giralda de Tarragona:

    Situada en la localidad de L'Arboç del Penedes, esta réplica de la Giralda nació fruto de la admiración del arquitecto que la diseñó hacia la ciudad de Sevilla. Fue construída en 1902 y, aunque actualmente está cerrada al público por reformas, pronto albergará las instalaciones de un museo.




  • La Giralda de Badajoz:

    Conocida popularmente como La Giraldilla está situada en el mismo centro de la ciudad de Badajoz. Se construyó alrededor del año 1930 en homenaje a la torre sevillana y, aunque durante años sirvió de tienda y almacén, en la actualidad, el edificio es propiedad de una conocida compañía de teléfonos. A día de hoy, es un destacado monumento de la ciudad.




Independientemente de la ciudad o país al que pertenezcáis, de si os gusta o no la Giralda o si habéis tenido la oportunidad de observarla o no, en vivo y en directo, alguna vez; más allá de si os caemos bien o mal los sevillanos; aunque nunca antes escuchárais hablar de una ciudad llamada Sevilla o aunque penséis que España es un apéndice de México, no me negaréis lo curioso que resulta encontrar un edificio tan característico de una ciudad, en las inmediaciones de Nueva York, en el centro de Miami o en un pueblecito tarraconense. Por aquí abajo, solemos decir que lo que sucede en Sevilla, posiblemente, no ocurra en otro lugar del planeta, en cuanto a excentricidades, situaciones ridículas y personajillos varios. Vamos a tener que mordernos las lenguas, ya que, visto lo visto, parece que Sevilla está en todas partes, que Sevilla es universal.

miércoles, marzo 14, 2007

La desaparición del enano

Hace miles de años (o eso me parece a mí) mi madre trajo de la oficina el juego de "La desparición del Enano". Por aquel entonces, no había en los centros de trabajo internet ni correo electrónico. Las famosas cadenas que hoy saturan nuestros cibernéticos buzones existían, pero se difundían vía fax. El juego que hoy os presento es un gran enigma en mi vida. No me considero una inútil y soy bastante cabezona cuando no encuentro la solución de algo. Con "La desaparición de Enano" no hubo manera. Ni los compañeros de oficina de mis padres, ni mis colegas de clase fueron capaces de dar con el "intringulis" de este bizarro comecocos. Explico las bases:

Se trata de una imagen con 15 enanos. La imagen está dividida en 3 partes.


Si cambiamos de lugar las partes superiores, sólo aparecen 14 enanos.


Pregunta del millón de dólares: ¡¿Donde está el quinceavo?!

Siempre me ha costado muchísimo desprenderme de las cosas. Por eso, no me resultó extraño que, después de tantos años, apareciera el dichoso juego entre miles de papelotes olvidados de uno de mis cajones. Ahora os toca a vosotros. ¿Alguien sabe dónde se ha ido el enano?

lunes, febrero 26, 2007

Tráfico de órganos

Hace algunos días, una amiga me mandó un email de esos cuyo final te insta a propagar el mensaje, bajo pena de grandes desgracias futuras. Particularmente, paso bastante del tema. Por fortuna, a la mayoría de mis contactos se les ha pasado la fiebre de enviar este tipo de correos, que yo tiraba a la basura tan pronto llegaban a mi bandeja de entrada. Sin embargo, ahora que felizmente escasean, me atrevo, de vez en cuando, a abrir alguno que otro. El que leí aquel día trataba sobre una leyenda urbana que a mi, personalmente, me puso los pelos como escarpias. Aquí os lo transcribo:

"El pasado 17 de septiembre de 2006, una joven alicantina decidió salir por la noche a un bar de la capital con sus amigos. Al parecer, se estaban divirtiendo bastante. Ya estaba un poco bebida cuando un joven bastante atractivo se acercó a ella. Congeniaron al instante y el chico la invitó a su casa, para continuar la fiesta. En el apartamento, que estaba situado en el barrio de Babel, siguieron bebiendo. Es, a partir de este punto, cuando los recuerdos de la chica se enturbian. Se despertó desnuda en una bañera, totalmente cubierta de hielo. Se sintió extraña; también recuerda que le dolía mucho la espalda. En la pared del baño, trazadas con pintura de labios, leyó las siguientes palabras: "llama a una ambulancia porque te quedan menos de dos horas de vida, gracias"
Junto a la bañera había un teléfono. Llamó a los servicios de emergencias e, inmediatamente, explicó a la persona encargada la situación en la que se encontraba; que no sabía dónde estaba; que no sabía que había tomado, que le dolía mucho la espalda... La operadora le aconsejó que saliera de la bañera, con cuidado, y se observara en algún espejo todo el cuerpo para detectar alguna marca o algo anormal. Después de examinarse, no halló nada raro, sin embargo, cuando la operadora le dijo que se revisara la espalda, descubrió dos ranuras ensangrentadas de alrededor de 15 centímetros, en la parte baja de la espalda.
Cuando se lo comunicó a la persona de urgencias, esta le pidió que por favor volviera a la bañera, que iban a localizar la llamada para mandar a un equipo de emergencia. Cuando examinaron a la chica, descubrieron lo que realmente había pasado. Le habían robado los riñones. Cada uno de ellos, en el mercado negro, tiene un valor de 10.000 dólares. Actualmente, la chica se encuentra postrada en una cama de hospital a la espera de encontrar a un donante. También está embarazada."


Posiblemente esto no sucediera nunca. Es más, ¿Existe en Alicante un barrio llamado Babel? Sin embargo, lo realmente escalofriante reside en el hecho de que serían totalmente plausibles. Todavía recuerdo, cuando se corrió el rumor por Sevilla de la existencia de un grupo de desalmados que practicaban en chicas jóvenes lo que se conocía como la "sonrisa del payaso". Por entonces, yo no tendría ni 17 años y había empezado, prácticamente, a ir de discotecas con mis amigas. Tuvo una gran repercusión, por lo que pude saber. Es lo que tienen las leyendas urbanas: son despiadadas, totalmente irracionales, pero muy posibles. En el caso de que acontezcan realmente, la diferencia entre la chica del relato y tú, reside en tu buena suerte. El mérito de que no seas inspiración para un nuevo cuento, reside en no encontrarte en el lugar equivocado, en el momento equivocado y con la persona equivocada. Todo es cuestión de suerte. Somos tan vulnerables que nuestras vidas se asemejan a la del caracol que se pasea por la superficie de la navaja. El equilibrio es tan frágil que duele.

jueves, febrero 22, 2007

El triángulo de la muerte

Parece ser que el suicidio no es un aspecto de la vida (o de la muerte) que no coja por sorpresa a los españoles. Aunque, afortunadamente, no nos llevamos la palma en lo que a estadística se refiere (el podium lo atesoran los habitantes del norte de Europa), bien es cierto que, en una entrañable región de nuestro país, tienen el funesto honor de contar con una de las tasas de suicidio más elevadas del mundo. Correctamente, en la región de la Sierra Sur, se encuentra el llamado "Triángulo de la muerte" que abarca los pueblos de Alcalá la Real, Frailes, Castillo de Locubín y Alcahudete, todos ellos a medio camino entre Córdoba y Granada. Según las morbosas estadísticas, en estos municipios se acometen cuatro veces más suicidios que en el resto del territorio nacional, lo que viene a traducirse en que, anualmente, de 100.000 habitantes, 25 personas se suicidan. Desde luego, una cifras exorbitantes.

A día de hoy, nadie sabe qué ocurre en la región. De los muchos estudios psicológicos que se han realizado en la zona, se ha podido sacar en claro el perfil del suicida de estas poblaciones. En la mayoría de los casos, suele tratarse de una persona soltera, que ronda los 50 y que pertence al género masculino. Lo realmente increíble es la forma de llevar a cabo el auto-homicidio. A pesar de que, en la comarca que nos ocupa, abundan los aficionados a la caza y puede decirse que, en cualquiera de sus hogares, existe un arma de fuego, el 80% de los suicidas consuman su postrero acto ahorcándose en uno de los muchos olivos que pueblan la zona. Parece ser que este extraño mal, sólo afecta a determinadas familias en las que morir colgado de un árbol es más probable que tener un ataque al corazón. Hasta el punto de que, durante generaciones, varios individuos pertenecientes a estas familias, han acabado con sus vidas no sólo de la misma forma que sus predecesores sino que también han aparecido colgados del mismo olivo.

Los habitantes de este municipio son conscientes de que en sus tierras sus vecinos y familiares pierden la vida de manera un tanto anormal. Muchos son los que han intentado buscar explicación a tamaño fenómeno. Algunos dicen que el problema está en los árboles que se difuminan por la zona, otros hablan de un componente extraño en el oxígeno que respiran por aquellos derroteros. Hay quién habla, incluso, de un mal importado en una maleta por una familia de europa oriental. Los que más, lo asocian al terreno donde se asientan sus casas.

Los psicólogos, que son los que más luz pueden aportar a tan escabroso asunto, asocian la gran tendencia suicida a trastornos de tipo depresivo y a lo que se conoce técnicamente con el nombre de lealtades invisibles: reglas que se transmiten de padres a hijos y que desencadenan reflexiones del tipo de "mi abuelo se suicidó, mi padre también lo hizo, yo también lo haré". En estas familias, el suicidio no es más que una herramienta para solucionar conflictos que se ha ido interiorizando a lo largo de la cadena generacional. Por otra parte, la propia situación de los pueblos, el aislamiento que aún hoy circunda estas tierras y la segregación de los municipios en diversas aldeas, infiere en otro fenómeno que puede asociarse con los suicidios: la depresión melancólica, fruto de las relaciones restringidas y la soledad.

Bienvenidos a la España profunda...

lunes, febrero 05, 2007

Bienvenidos a Dubai (Segunda Parte)

En el primer capítulo de "Bienvenidos a Dubai", hablábamos del inquietante logro de la ingeniería moderna y colmo del mal gusto: Las Islas Palmeras. Un megaproyecto equiparable al primer día de la creación. Y es que, como decíamos, Dubai se está convirtiendo en la cuna de las obras más disparatadas y, por qué no, más impresionantes del mundo actual. Si os pareció una pasada el famoso archipiélago palmerino, este nuevo artículo promete más sorprendentes creaciones en la controvertida costa del Golfo Pérsico. Pero vayamos por partes.

Aunque los Emiratos Árabes, como país, existen desde hace poco, se han convertido en una de las potencias económicas del mundo. Debemos tener en cuenta que la mayor parte del país es desértico. Sin embargo, su privilegiada ubicación en el Estrecho de Ormuz le han convertido en paso obligatorio en el tránsito mundial de crudo. Conclusión: En menos de tres décadas se convirtieron en uno de los paises más ricos del mundo. Los Emiratos Árabes
están compuestos por siete emiratos, de los cuales no es Dubai ni el más grande ni el más bonito. Al igual que sus seis hermanos, es meramente un oasis dentro del despiadado desierto de Rub Al Kahli. Sin embargo, a día de hoy, Dubai se ha convertido en la joya del Golfo Arábico y en una de las ciudades más sorprendentes del Medio Oriente. La diferencia está en su gobernante; el Jeque General Mohammed Bin Rashid Al Maktoum. Sí. Este es el tipo aburrido y montado en el dólar: la mente preclara y privilegiada.

De esta manera, el Jeque se ha rodeado de ingenieros y arquitectos con bastantes pajaritos en la cabeza (y yo diría que bastante freaks) con gusto por las obras de índole faraónica que son carne de cañón para la prensa sensacionalista. Al lado de la entrevista al niño de 180 kilos, o al de la abuelita con siete dedos en el pie izquierdo, aparecería, por qué no, las Palms Islands. Pero vayamos al grano y comentemos los megaproyectos, que actualmente, también se llevan a cabo en Dubai.

  • The world

    ¿Te imaginas como sería viajar de España a Estados Unidos como quien va desde Lanzarote a Gran Canaria? Yo, definitivamente, no me hago a la idea. Sin embargo, en Dubai, ya se están preparando para algo parecido. The World es una mezcla entre las Islas Palmera y el globo-terráqueo-lámpara que te regalaron al hacer tu primera comunión. El objetivo es recrear un mapa mundi en forma de archipiélago compuesto por más de 300 islas artificiales. Al parecer, todas ellas destinadas a personas de gran clase y gustos refinados (ironía) ya que, según parece, la familia Beckam se ha hecho dueña y señora de la Australia de Dubai.
  • Hydrópolis

    Hydrópolis probablemente sea el único lugar donde una persona cuerda nunca entraría, y ni digamos una que sufra de claustrofobia. Sí amigos, Hydrópolis será el primer hotel submarino del mundo. Situado frente a la costa de Dubai, a 20 metros por debajo del nivel del mar, se accederá al complejo mediante un túnel conductor que recorrerá un silencioso tren que se internará en las profundidades del Golfo Pérsico. En definitiva, 220 suites que, previsiblemente, estarán disponibles a finales de 2007. ¿Hace un fin de año bajo el mar?
  • Burj Dubai

    La Torre Burj Dubai se convertirá, a finales de 2008, en el edificio más alto del planeta ya que, aunque todavía no se conoce su altura específica, se dice que sobrepasará los 750 metros. Tendrá forma de Hymenocallis, una flor característica de Dubai.
  • Sky Dubai

    Si algo le podía faltar a un país casi desértico, que soporta, diariamente, los 40 grados centígrados de temperatura, es, probablemente, la nieve. Ski Dubai es una macro pista de ski en medio del desierto, a tres niveles, con seis mil toneladas de nieve diaria. Se prevén nevadas en la zona de Dubai.
Como veis, Dubai no deja de sorprendernos. Afortunadamente, la extensión del emirato es bastante limitada, por lo que, con suerte, dentro de algunos años, no habrá lugar material donde construir. Sin embargo, ¿qué me decís del aire? ¿se construirá en Dubai la primera ciudadela suspendida en el aire del planeta? Quién sabe. Seguiremos investigando.

miércoles, enero 31, 2007

Bienvenidos a Dubai (Primera Parte)

Parece que Dubai -en los Emiratos Árabes- se está convirtiendo en uno de los lugares del mundo donde más obras de índole faraónica se acometen. No obstante, considero que posiblemente sea, también, el lugar donde más horteradas por metro cuadrado existen. En Dubai, parece que ha quedado obsoleto eso de "cuanto más grande y fastuoso, más bueno es". Da la impresión de que allí pasaron hace tiempo a un estamento superior en la capacidad de sorprender al, ya de por sí incrédulo, ojo humano. Este nuevo nivel es, sin duda, llegar a dominar las leyes de la gravedad y de la naturaleza. Contemplar las perspectivas de los proyectos que actualmente se desarrollan en Dubai, no puede traducirse en una mera mueca de sorpresa. Todo lo que allí se está urdiendo es para gritar de espanto y salir corriendo.

Lo primero que te preguntas es, quizás, cómo coño harán tales cosas
. Lo segundo -que es lo más difícil de conocer- es qué mente de inteligencia privilegiada ha podido idear semejantes proyectos. Te das cuenta de que las cosas más absurdas pueden surgir de una más que probable ociosidad y de ingentes cantidades de dinero. Las mayores locuras se han hecho en semejantes circunstancias; ahí tenéis las pirámides. Sin embargo, lo que parece bastante cierto, es que los árabes son, quizás, lo que sepan más de estas cosas. Hace algún tiempo, viendo un documental de Lonely Planet de la zona del Golfo Pérsico, tuve la oportunidad de ver la mezquita de Abu Dhabi (también en Emiratos Árabes). Fastuosa y enorme, tiene la alfombra más grande del mundo. Mide 5.700 metros cuadrados y pesa unas 45 toneladas. ¡Impresionante,no?! No hay nada imposible cuando se dispone de dinero ¿Y dónde hay más que en Dubai?

La primera parte de "Bienvenidos a Dubai" tiene como protagonista a Las Islas Palmeras (o The Palm Island). En la foto podéis comprobar la envergadura del proyecto. Impresionante. Como veis, se trata de un gran archipiélago artificial, en forma de palmera. Se compone de un tronco, donde se encuentran las principales vías de comunicación y un silencioso monorail que recorre todo el complejo. También, en esta zona, se encuentran residenciales, hoteles y decenas de servicios de gran lujo. En un extremo del tronco se encuentran las 17 hojas de palmeras que contendrán exclusivas villas que llegarán a albergar a 8.000 personas. En el arco que circunda a todo el complejo, se situarán un gran número de hoteles de lujo. Todo ello bañado por las cristalinas aguas del Golfo Pérsico, del que yo pensaba que, después de la famosa guerra, había quedado contaminado.



A mi me parece un ho
rror. ¿Dónde está la gracia de vivir en un archipiélago con esta perfecta forma de palmera? ¿Es una palmera? Porque a mi me parece un logotipo acuático. Parece mentira que ahora que nos gastamos el escaso sueldo en viajar a playas vírgenes y recónditas, para huir de las macro-playas-familiares infestadas de hormigo-residenciales, haya personas que le vean alguna simpatía a este pseudo-kibutz-capitalista. Del mismo modo, no quiero ni pensar en el efecto medioambiental que puede tener este tipo de construcciones. Si entráis en la web del proyectos, veréis la impactante fotografía -para mí una brutalidad- que muestra a barcos tirando hormigón armado hacia el mar.

Sin embargo, no penséis que esto es lo único que puede ofrecer Dubai. No obstante, esa es otra historia que contaremos en otra ocasión... (si hay curiosidad, claro)

jueves, enero 04, 2007

Persiguiendo el cambio...

El motor de mi vida se ha puesto de nuevo en movimiento: definitivamente quiero que mi vida cambie. ¿Para qué voy a negar que me he trazado unos propósitos para el nuevo año? Nunca antes lo había hecho. Supongo que, por primera vez en mi vida, he reconocido que mi vida no anda por los derroteros deseados y hay algo que cambiar. Hay mucho que cambiar. Empezaré con pequeños pasos, que me resultarán gigantescos ante la inmovilidad que me caracterizaba en los últimos meses. Tendré que estar algún tiempo sola, pero no tengo miedo: me guía la esperanza de encontrar tiempos mejores y el pensar que, aunque sola, podré hacer lo que me de la gana sin rendir cuentas a nadie.

Tiempo para mi misma. Sólo para mí. Regalarme a mí, dejando de pensar en el dinero y en el qué dirán algunos. Gastarme el dinero en mi gente, sin arrepentimientos y directamente desde el corazón. Me siento terriblemente segura de mi misma, con ganas de afrontar la vida a lo grande. Presiento que este será un buen año.

Más cerca que nunca del lesbianismo, deseo que ningún hombre se me vuelva a acercar en mi vida. No tengo esperanzas en ese aspecto. He probado todos los tipos de amor: No hay salida. Si bien hay gente que es de una forma y luego cambia, hay otras que no cambiarán en la vida. No hay término medio. Pero no me importa. Puedo sobrevivir a esto. No me siento, ni mucho menos, agobiada. No necesito a un hombre en mi vida, sólo quiero el perro y la casa. Los bancos de semen son, sin duda, el mejor invento en mucho tiempo.

Cada día me alegro más de haber nacido mujer. Viva la regla. Viva la depilación. Arriba el síndrome premenstrual. Dios lo acoja en su seno. Vivan los tacones y las medias. Vivan las tetas pequeñas (y las grandes). Viva la celulitis, el Rimel y el helado de chocolate belga. ¡Arriba las mujeres!

miércoles, enero 03, 2007

Una fórmula prodigiosa

De un simple vistazo, se puede comprobar que el último grito, en los días previos y posteriores al fin de año, está en incluir, en la programación de cada cadena televisiva, el programa más barato y aprovechado del medio: un programa de zapping. Aunque existen cadenas que, por lo menos, tienen la decencia de emitir recortes de su propia programación, otras, llamadas chupócteras, se aprovechan de lo emitido por la competencia, utilizando, cual pajaro carroñero, los mejores momentos de ésta, para ganar audiencia. Desde mi perspectiva de espectadora (no muy forofa de estos programas, la verdad) he de decir que se agradecen más los del segundo tipo, a pesar de su carácter ruin. Me resultan infumables programas tipo "La Coctelera" de Canal Sur, en el que sólo aparecen niños o viejos, fruto de la programación de calidad de la televisión autonómica andaluza.

Este tipo de programas está ideado para pensar poco, o, simplemente, no hacerlo. Multitud de imágenes se presentan ante nuestros ojos, colapsando el cerebro de los más capaces, de tal manera que sólo logramos emitir (entre estímulo y estímulo) el típico "¡Coño! ¡Qué ostia se ha pegado!", "¡Qué fuerte!", "¡Este es bueno!" y, como no, la socorrida carcajada. Cuando acabe el programa, si es que es posible ver del tirón un programa de estas características, posiblemente no nos acordemos de nada de lo que allí se ha dicho. Es lo que tiene.

Sin embargo, en uno de esos programas vi una secuencia que me llamó la atención y que, desde el primer momento, quise incluir en Puntos de Fuga. Se trataba de unas imágenes de Cuatro, de, posiblemente, uno de estos programas hiper-mega-guays, progres y comprometidos de la cadena, de los que no tienes ni idea del título, pero que identificas inmediatamente con la tele de Polanco. La presentadora/entrevistadora era Antonia Moreno, tristemente conocida por conducir el patético reality "Libertad Vigilada" en Antena 3. En el zapping, le hacía una entrevista a, probablemente, un experto en marketing. Reproduciré la conversación, con la fidelidad que me permite mi cerebro de ameba:

Antonia Moreno: Buenos días, vengo a presentarle un nuevo producto. Una idea revolucionaria que, estoy segura de que triunfará en el mercado.

Experto en Marketing: Bien, ¿de qué se trata?

A.M: Mi producto tiene 2500 ingredientes. Tiene alquitrán, plomo, aluminio... hasta 2500 ingredientes, algunos de ellos secretos. Se llamará ToxicFresh (O Toxicola, no me acuerdo. Y saca una botella de refresco con un contenido de extraño aspecto).

E.M: (Se extraña y pregunta) ¿Y usted cree que un producto de determinadas características le dará beneficios?

A.M: ¡Claro! ¡Voy a forrarme! ¡Seguro! ¡Le he puesto nicotina!
Y ahora, como no, la esperada reacción: "¡Este es bueno!" (Siguiente zap-zap-zapping)

jueves, diciembre 28, 2006

Grandes esperanzas


¡¡Lo he logrado!!
¡¡Lo he logrado!!
¡Soy un pintor de éxito!
¡He logrado vender toda mi obra!
¡No tendrás que avergonzarte de mí jamás!
¡Soy rico! ¡¿No es lo que querías?!
¡¿Eh?! ¡¿No es genial?!
¡¿Podemos ser felices ahora?!
¡¿Es que no entiendes que todo lo que
he hecho lo he hecho por tí?!
¡Todo! ¡Lo que hay de especial en mí, eres tú!

  • Nota: Fragmento de la película Grandes Esperanzas (Great Expectations) del director Alfonso Cuarón. 1998.
    El dibujo forma parte de la obra de Francesco Clemente.

domingo, diciembre 24, 2006

El Santo Malverde

Como lo prometido es deuda, hoy hablaremos de Jesús Malverde; el patrón de los pobres, los desesperados y de los narcotraficantes, al cual encomiendan su suerte. Descubrí esta enigmática figura en un libro maravilloso que recomiendo a todos: La Reina del Sur, de Arturo Pérez Reverte.

Malverde es un santo cuyos milagros no reconoce la Iglesia. Tiene tres capillas en el mundo donde honran su memoria. Una está en Cali, en Colombia. La otra en Culiacán, en México. Y la tercera, en Los Ángeles. Es la ruta de la coca. Es el patrón de los narcotraficantes.

La leyenda cuenta que Jesús Malverde fue un bandido que vivió a finales del XIX en la sierra de Sinaloa. Su cabeza tenía precio. Un cazador de recompensas le hirió de bala en una pierna pero Malverde consiguió refugiarse en las montañas. La herida se gangrenó y, cuando ya no había esperanza de salvar la vida, pidió a uno de sus compañeros que le entregase al gobernador, cobrase la recompensa y utilizase después el dinero para ayudar a los pobres.

Tal vez no fue así. Tal vez Jesús Malverde nunca existió. Pero cada 3 de mayo, el día de este santo bandolero, la capilla de Culiacán se llena de fieles devotos del Robin Hood mexicano. Es el patrón de los pobres, de los desesperados. Pero, sobre todo, es el santo de los narcos, que rezan por su memoria y le encomiendan su suerte.

La capilla de Malverde en Culiacán, la primera de las tres, se construyó hace pocas décadas, en el mismo sitio en el que contaban que el bandolero había sido ajusticiado, a pocos metros del palacio de Gobierno del Estado de Sinaloa. Es una construcción caótica y abigarrada, apenas 100 metros cuadrados de pequeñas salas alrededor del busto de Malverde que aparece en la foto. Está lleno de decenas de placas, la mayoría de ellas con faltas de ortografía.

"Gracias por ayudarnos asta Arizona", reza una de ellas, que está rodeada de billetes de cien dólares clavados a la pared con chinchetas a modo de ofrenda. Entre los nombres que aparecen en las placas agradecidas están los de los principales narcotraficantes de la zona y es habitual que un día, sin razón aparente, una banda de narcocorridos se pase un par de días tocando canciones al busto de Malverde. Suele ser señal de que han ‘coronado’, de que un gran cargamento de coca ha pasado la frontera estadounidense.

martes, diciembre 12, 2006

La Santa Muerte

Buscando en Google una imagen para el blog, me encontré con una foto de la Santa Muerte. En sus inicios, la Santísima, como popularmente se la conoce, era adorada por asesinos, narcotraficantes, ladrones y prostitutas que acudían a ella para que los librara de las balas o de cualquier otro tipo de mal. Sin embargo, con el paso del tiempo, no sólo militares y policías bendicen sus armas en sus altares, también es muy apreciada entre dirigentes políticos y empresarios. Parece ser, que el pueblo mexicano - inminentemente católico - ha ido perdiendo paulatinamente la fe por la antigua doctrina, profesando culto a tales divinidades como la Santa Muerte.

Aunque en la fotografía la podemos contemplar en su "advocación" femenina, ya que luce túnica blanca y corona de oro, también se la suele representar en su vertiente masculina portando, además de ropas tenebrosas, guadaña y rosario. Dependiendo de la petición de los fieles, suele vestirse de diferentes colores:
Blanca, para la salud; negra, para la fuerza y el poder; morada, para abrir caminos; café, para invocar espíritus del más allá; verde, para mantener unidos a los seres queridos; roja, para el amor y amarillo, para la buena suerte.

Ni que decir tiene, que la Santísima no está reconocida por la iglesia católica. Sin embargo, este culto a La Niña Blanca se basa, en gran medida, en dicha religión. No sólo se hacen procesiones y oraciones en su honor, también, con frecuencia, se pueden encontrar altares en hogares y negocios. Estas aras, suelen consistir en una imagen de la Santa de 15 cm o más, rodeada por flores, frutas, inciensos, vinos, monedas, dulces y golosinas, además de las típicas velas con el color adecuado a la petición que se realiza.

Aunque se le suele pedir por el Amor, la Salud o el Trabajo, son muchos los que acuden a ella con fines más maliciosos, tales como la venganza y la muerte de otros. Actualmente, esta práctica tiene 15 parroquias repartidas entre Los Ángeles, California y México. Cuenta con dos millones de creyentes sólo en México y es venerada en el barrio de Tepito, en Distrito Federal.

En algunos aspectos, esta práctica está relacionada con la actividad de narcotráfico en la frontera de México con Estados Unidos. Muchos son los "narcos" que ornan sus pistolas con efigies de la Santa, incendiando, asimismo, capillas dedicadas a deidades católicas para instaurar, en su lugar, otra para el culto de la Santa Niña Blanca o del Santo Malverde (del que ya hablaremos en otros artículos).

Detras de este tipo de cultos, siempre hay un hombre, un guía que dirige todo el cotarro. Al frente de esta práctica se encuentra el sacerdote David Romo, que rinde culto a la Santa en la capital mexicana. Además de su particular devoción por la Santísima, este hombre con pasado militar, no sólo presume de estar casado, sino que promueve los anticonceptivos y el derecho al aborto en caso de violación. Asimismo, abrió las puertas de su iglesia a travestis y homosexuales, al igual que se manifestó contra el mito de la virginidad. En definitiva, un lider populista que tirá de los grupos más desfavorecidos de la sociedad.

"Santísima Muerte de mi adoración, no me desampares de tu protección". -Porsiaca-

viernes, diciembre 01, 2006

El Mago de Oz, Judy Garland y Pink Floyd

Honestamente, siempre me ha dado un poco de rollo la película de Victor Flemming, El mago de Oz de 1939. Es tan espeluznantemente antigua que, a día de hoy, los rostros, que antaño fueran encantadores, se me antojan maliciosos y perversos. Si a ello añadimos la funesta historia del rodaje del filme donde se aunaron maquillajes tóxicos, problemas de inanición y una bruja chamuscada, supongo que totalmente comprensibles mis recelos hacia la película. Una de sus leyendas negras, consiste en que un miembro del reparto tuvo la morbosa ocurrencia de suicidarse en pleno rodaje. Es apreciable en la escena del bosque de manzanas donde Dorothy encuentra al hombre de hojalata; en uno de los manzanos de atrezo, en el horizonte del decorado, se puede distinguir una figura que cuelga de uno de los árboles. Parece que, a la hora del montaje, incluyeron la figura de un pájaro para subsanar el error, ya que, por entonces, volver a repetir una escena, era bastante caro.

En "El Mago de Oz" aparece una jovencita Judy Garland que contaba, por entonces, con tan solo 16 años de edad. Sin embargo, según varias biografías sobre la malograda actriz (recordemos que murió por una ingesta de barbitúricos a los 47 años), parece que el rodaje de la idílica película tuvo para ella funestas consecuencias. Muchos de sus biógrafos comentan la falta de escrúpulos del director y sus ayudantes, hasta el punto de que existieron ciertos casos de maltrato a la joven y de coacción al consumo de drogas. Según muchos de sus seguidores, el rodaje del "Mago de Oz" fue el comienzo de la vida de dependencia al alcohol y a los estupefacientes por parte de la tierna Judy. Todos sabemos como terminó su historia.

Casi por casualidad, he dado con una interesante página que tiene como título "The Dark Side of Oz" y que viene a engrosar el extenso universo freak sobre la película. En ella, se estudia la hipótesis de que la película de Victor Fleming y el album de Pink Floyd, Dark side of the moon, están estrechamente conectados, en tanto grupo se basó en el filme, y en concreto en la vida de su protagonista, para confeccionar su reputado LP. Sin embargo, las conexiones llegan más allá. En la página se insta al lector a que pruebe visionar la película de 1936 mientras reproduce el citado album de rock; según parece, los resultados de esta sincronización son abrumadores.

Como dije, las canciones del album no están tan relacionadas con la película como con Judy Garland, ya que la mayor parte de las estrofas que coinciden están relacionadas con la trágica vida de la actriz. Aunque en The Dark Side of Oz aparecen algunos de los casos más importantes del experimento, haré una pequeña reseña sobre los que más llamaron mi atención:
  • En la canción Breathe podemos escuchar lo siguiente: "And balanced on the biggest wave/You race towards an early grave". Estos versos se suceden cuando, en la película, Dorothy aparece balánceandose encima de una valla, en la granja de sus tios. Muchos han querido ver en esta coincidencia una alusion a la repentina y anticipada muerte de la actriz
  • En la transición de Speak to me a Breathe, es posible oir el ruido de un proyector de cine seguido por un grito. Esto sucede justo cuando aparecen, en pantalla, los nombres del director y del productor de la citada película. Hay quien piensa que ésto se encuentra relacionado con los malos tratos que ambos propinaron a la joven Judy.
  • La canción On the run es sólo instrumental y aparece en el momento en que Dorothy entona la famosa canción "Over the rainbow". Nótese que ambas tienen el mismo acrónimo: O.T.R.
  • En la canción Money, se hacer referencia al potencial económico de la figura de Judy Garland. Por ello, en un plano corto de la joven, es posible escuchar el tintineo de una máquina registradora. Asimismo, se hace referencia a la explotación por parte de la MGM en los versos "Money get away/Get a good job with a good pay and you're ok/Money, it's a gas". Es constatable que la primera letra de cada verso forma el acrónimo de la famosa productora.
Personalmente, se me ponen los pelos de punta. Sin embargo, no veo la hora en hacer el dichoso experimento. En la propia página, aparecen las instrucciones para poder realizarlo correctamente. Antes de acabar, hay que señalar que, en todo momento, la banda británica negó algún tipo de conexión entre el famoso filme y su afamado disco. Pero, después de lo visto, ¿Quién se lo cree?


sábado, noviembre 11, 2006

A Day in Life (in the morning)

Son las 7.15. Sólo quedan 15 minutos para que suene el despertador del móvil. Cerraré por un segundo los ojos, y de repente comenzará a sonar denuevo. ¿Es posible que haya pasado el tiempo tan rápido? No importa, volverá a taladrarme el tímpano dentro de 10 minutos. No obstante, coloco el móvil encima de la almohada para notarlo cuando vuelva tocar otra vez. Aunque podría escucharlo desde el otro lado de la habitación, siempre tengo el funesto presagio de que no lo oiré, y lo coloco al lado de mi cabeza, con el martilleante pensamiento absurdo de que. tenerlo tan cerca del cerebro, dentro de unos años, me pasará factura.

Las 7. 45. Solo 5 minutos para levantarme. Ya ha sonado el jodido despertador dos veces. A la tercera (dentro de 5 minutos) tendré que levantarme. Cuando escucho la hilarante musiquilla, me levanto. Me miró al espejo. Tengo el pelo fatal, y mientras me debato entre ducharme en la mañana o dejarlo para la tarde, decido que, probablemente, después del almuerzo duerma una enorme siesta (que nunca hago, por cierto).

Me meto en la ducha, mirándome antes en el espejo del baño. Es por la mañana, todo está, más o menos, en su sitio. Pero vuelvo a repetirme que tengo que adelgazar, es más, tendría que ir a un gimnasio y debería dejarme de comer tanto pan con Nocilla. Me meto en la ducha. El desagüe sigue atascado, probablemente, si no me doy prisa, rebosará el plato y perderé tiempo secando el suelo. Salgo, ya comienza a hacer frío. Es el momento del test de caída del pelo: parece que hoy ha habido suerte, no se han caído demasiados.

A continuación, la pregunta de rigor: ¿qué me pongo? No me gusta repetirme. Odio repetirme. Pero soy un desastre, tengo todos los pantalones rotos por los bajos. Necesito comprarme ropa, pero no es el mes idóneo; además siempre termino comprándome camisetas de manga corta que nunca me llegaré a poner. Al final, me cojo los pantalones de siempre, con alguna camiseta que más o menos se adapte a mi estado de ánimo (y a mi estado de curvas). Así está bien, el verde me realza los ojos. No estoy tan desastrosamente mal para tener que pintarme un poco; al fin y al cabo, nunca lo hago, cuando voy a trabajar.

Tengo hambre. Abro el mueble de la cocina y cojo un Pan de Leche de la Bella Easo. Me lo como pensando que a media mañana tendré hambre en el trabajo y que cuando llegue a casa me comeré a mi madre por los pies. Salgo de la casa. El ascensor está ocupado, para variar. Decido esperar. Menos mal que el coche está aparcado cerca. Hace relativamente poco tiempo que tenía una plaza de garaje en alquiler, justo debajo de mi edificio. Sin embargo, las cosas han cambiado. Aunque he superado lo de no atormentarme por las noches pensando en lo que le pueden estar haciendo a mi preciado coche aparcado - solo, en la calle -, cuando bajo a la calle por las mañanas, espero encontrármelo con un cristal roto. Afortunadamente no me lo he encontrado nunca así, por lo que toco el arbol más próximo.

Acto seguido, me monto en el coche, meto la llave en el contacto, bajo el cristal, quito el freno de mano, piso embrague y arranco. Meto marcha atrás. Miro por el retrovisor. Ahí está el capullo del vecino del quinto, en su moto, con su estúpido casco futurista, está justo en el punto de mira. Doy marcha atrás y le doy. Por fin, una alegría por las mañanas.

(Continuará)

lunes, noviembre 06, 2006

Un poema del pasado

Buceando entre mis cuadernos de poemas, que antaño me gustaba rellenar de impresiones, he encontrado un poema que le escribí a una buena amiga. Si es que alguna vez lee mi blog, por una de esas de la vida, espero que recuerde que estos versos iban dedicados a ella y que sepa que, a día de hoy, sigo experimentando la misma sensación cuando pienso en ella. Si me lees, sólo quiero decirte que me fastidia mucho la situación tan estúpida y rara que ahora nos desune. Que estos versos sirvan para conjurar la amistad que durante tantos años siempre nos unió. Te echo mucho de menos, bjorgy.

Hay ángeles que no están en el cielo,
¿y sabes por qué?
porque, a los ojos de un dios,
son como humanos,
y viven en la tierra, con nosotros,
y se les decubre sólo por sus movimientos
y sus actos.

Yo creo que tu eres un ángel,
con tus miedos y tus pasos de hada,
con tu parasimonia y tu incertidumbre,
ninfa mordaz de las aguas silentes.

Callas y sólo al andar, escucho el crepitar de tu pelo,
el roce de tus ropas, o tu respiración
en el silencio
y bien sé que, dentro de tí,
hablas y hablas como las locas
maquinas y urdes dulcísimos
¡dulce debilidad de las personas!

Yo creo que eres un ángel,
un ángel caído, que es una línea en negro
que ni a leerla me aproximo.
Intrigante y seductora como un gato,
con elegancias pasas por mi vida,
y yo solamente aspiro a conocerte,
-realmente- algún día.
(Enero de 2000)

miércoles, noviembre 01, 2006

Aquella bonita noche...

Aquella bonita noche, ella debió escoger la opción menos segura, la más imprudente, pero la más vanal. Se dejó llevar por sus miedos, por su pasado solitario, por la necesidad de un nexo en el tiempo que sólo le prometía su otra opción. Y se marchó con él, pensando que no merecía al otro, que ella era muy poca cosa para él... Y mientras dormía en las tibias sábanas que su elegido le proporcionaba, nunca dejó de pensar y de soñar con aquella noche, en lo que se hubiera convertido su vida de haber elegido a aquel otro, al que ella siempre deseó, al que ella siempre quiso, al prohibido.

Lizzy Wash.